sábado, 12 de septiembre de 2015

Introducción a la Secretaría de Educación

Misión

“Somos la Institución del Estado, que ejecuta la política educativa nacional y autoriza, organiza, dirige y supervisa la educación en los niveles de Educación Pre-Básica, Básica y Media del Sistema Educativo Formal, garantizando el acceso a los servicios educativos con calidad, equidad, transparencia y participación a las niñas, niños, jóvenes y adultos para el bienestar humano integral, que contribuyan al desarrollo económico, científico, tecnológico, social y cultural del país.”


Visión

“Al año 2022, la Secretaría de Educación será una institución con liderazgo, que responde a las demandas educativas de la población hondureña, con un sistema incluyente, articulado y competitivo, que ofrece servicios educativos de calidad al sistema formal de educación; reconocido nacional e internacionalmente y que constituye el eje fundamental del desarrollo de la nación”.

Objetivos Estratégicos 2015

1. Incrementar el acceso de niñas y niños al año obligatorio de Educación Pre-Básica en la edad de referencia de cinco años, para promoverlos al primer grado de Educación Básica.
2. Incrementar el acceso de niñas y niños a la Educación Básica (primero a noveno grado) para promoverlos al nivel de Educación Media.
3. Incrementar el acceso de estudiantes en edad oportuna a la Educación Media para su habilitación laboral y/o promoverlos al nivel superior.
4. Incrementar el acceso de la población joven y adulta de 15 años y más a la alfabetización, Educación Básica y Educación Media.
5. Mejorar la calidad educativa en los niveles y modalidades del Sistema Nacional de Educación, entregando servicios con aprendizajes relevantes, significativos y pertinentes.
6. Incrementar los índices de permanencia y aprobación en el tercer ciclo de Educación Básica y Media.
7. Mejorar la gestión administrativa - financiera del Sistema Nacional de Educación.
8. Lograr la participación activa y armonizada de todos los actores involucrados en la educación del país.

Reseña Historica

Desde la independencia de Honduras, el 15 de Septiembre de 1821 hasta el presente, los métodos y prácticas educativas en el país han pasado por distintos cambios en manos de los compatriotas.

Hasta el momento de independencia, en el país los lineamientos para instruir a las personas en edad escolar estuvieron en manos de la iglesia. Es en el periodo próximo a la autonomía política de nuestro país en el que toman forma las bases para la educación escolar primaria.

Con el fin de formar a las personas en edad pre-escolar (5 a 14 años de edad), el Dr. Juan Lindo, que en su momento era es responsable políticamente de nuestra provincia, dicto el mandato de aperturar los centros educativos de Primeras Letras.

Más adelante, después de 9 años de la independencia, Francisco Morazán dicta la orden de que el Estado hondureño debe instruir a la población.

Posteriormente en 1847, el Dr. Juan Lindo dio visto bueno a la fundación de la “Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto”, misma que sería el origen de lo que más adelante se llamaría Universidad Nacional Autónoma de Honduras, y en el mismo año se emite una ley anexo o continuación a la Instrucción Pública propuesta por Francisco Morazán.

La tercera Ley de Instrucción Pública fue publicada el 21 de febrero de 1866, bajo el mandato del Presidente José María Medina.

En 1875 estas leyes de instrucción dieron paso al primer reglamento de Instrucción Pública  un documento con los procedimientos y detalles sobre las normas educativas, bajo el mandato del Presidente Don Ponciano Leiva.

Bajo la “Reforma Liberal” se declara que la educación debe de ser independiente de la iglesia, gratuita y obligatoria, con lo que se dio paso a la educación por niveles estructurados (primario, secundario, y superior), esto en el gobierno del Dr. Marco Aurelio Soto. Paralelamente, se publica el Código de Instrucción Pública para formación de maestros en secciones de Educación Normal (bases de las  7 escuelas “Normal Mixta” existentes en el país que forman bachilleres en magisterio) en las escuelas secundarias el 12 de febrero de 1882.

El Ministerio de Educación Pública se instala el 12 de enero de 1889, que orienta la incorporación de (método inductivo y la observación a la enseñanza de las ciencias.  Igualmente, se establecen los fundamentos de la Educación Técnica, alternando los estudios académicos con el aprendizaje de oficio o de las que llamaban artes liberales o mecánicas.

Como rama del gobierno, el Ministerio de Educación Pública se vio nacer en 1899 para incorporar el estudio de las ciencias mediante el método inductivo y la observación. Así mismo el aprendizaje de  las artes mecánicas o liberales, en conjunto con los oficios se fue intercalando con los cursos académicos puros, siendo los fundamentos de la Educación Técnica.

En 1894, como parte de la Carta Magna o Constitución de la Republica, menciona que la educación es un deber a cargo del Estado, dándole más peso a su obligatoriedad y gratuidad.
Consecuentemente, en el gobierno de Manuel Bonilla, se formaron las reglas más estructuradas de principio de Siglo. Tuvo lugar el primer censo escolar, se establecieron bibliotecas escolares y se promovieron normas para el fomento de la lectura, pluralismo cultural, y normas para la selección de maestros imparciales e idoneidad.

Las escuelas normales de varones y señoritas iniciaron, y se publicó un Reglamento General de Instrucción Primaria. Empezó la inspección escolar, la formación a profesionales con un grado técnico, y las primeras escuelas rurales de nivel primario.

Hacia los años 1930, se dio una actualización en el sistema educativo con el marco de la “Escuela Nueva”, se reformo la enseñanza a maestros con los métodos de la época. En 1933 se afina la educación magisterial, toma importancia la educación física, musical, y de bellas artes. Más adelante, se formó un centro educativo especial para Sordomudos, y la Escuela de Ensayo No. 1 (para practicas magisteriales) siempre de esta “Nueva Era” en 1937.

En la década de los cuarenta (1940), inicio un programa de alfabetización de adultos (con un estimado de 35,000 personas), y la primera escuela normal rural.

Ya en el gobierno del Dr. Juan Manuel Gálvez, se dio una nueva reforma en el sistema educativo por medio de docentes chilenos, en un proceso de modernización y expansión de la educación. Los niveles educativos fueron reclasificados, y existió una mayor variedad (en orden, educación preescolar, educación primaria, educación de adultos, educación extraescolar o fuera de horario escolar, educación media, y educación superior).

La Universidad Pedagógica, anteriormente la Escuela Superior del Profesorado fue creada en el mismo año en que se otorgó la autonomía a la Universidad Autónoma de Honduras, en 1959 bajo un gobierno de Junta Militar. En este mismo año, ya con el Dr. Villeda Morales en el poder, el Ciclo Común fue formado con una duración de tres (3) años y fue conocido como Plan Básico,  mismo que continua en Ciclo Diversificado (conocidos hoy como bachilleratos en sus distintas orientaciones, peritos, y otros) y educación profesional.


En 1966, se publica la Ley Orgánica de Educación, misma que trajo un sistema regulatorio de leyes para ordenar la Educación Formal en sus tres niveles, y lo relacionado a la carrera docente. (Lilian, 2015)

Estructura de la Secretaría de Educación

El sistema educativo hondureño comprende cuatro niveles, definidos de la siguiente manera:
• La Educación Pre básica, con 6 años de duración, para la atención de la población de una edad comprendida entre 0 y 6 años; compuesta por dos Ciclos (0 – 3 años Primer Ciclo y 3 – 6 el Segundo Ciclo).
 • La Educación Básica, con una duración de 9 años, para una edad promedio, de 6 a 15 años, compuesta por tres Ciclos.
 • La Educación Media, de 2 a 3 años de duración, para una edad promedio de 15 a 17 o 18 años.
• La Educación Superior, para alumnos y alumnas de 17 ó 18 años en adelante.La Educación Pre básica
-La Educación Pre básica es el proceso mediante el cual se ofrece al niño y a la niña una atención integral en un ambiente de calidad que favorezca su crecimiento y desarrollo en los aspectos personal, físico, cognitivo, socio-emocional, psicomotriz y del lenguaje verbal oral y gestual; considera al educando como un ser único, con una serie de inteligencias a desarrollar, con necesidades, intereses y características propias de la etapa en que se encuentra.



Educación Pre-Básica 

Este Nivel Educativo comprende la atención escolarizada de Niños(as) de 0 a 6 años, el que está compuesto de la siguiente manera:

Edades que Comprenden a la Educación Pre Básica

Corresponde al Estado la atención obligatoria a niños y niñas del último año del II Ciclo de Educación Pre básica (5 a 6 Años de edad), a través de Jardines Infantiles oficiales, Centros de Educación Básica CEPENF, CIIE´s, delegándose la atención infantil de 0 a 5 años a centros alternativos como guarderías, instituciones gubernamentales, ONGs, Centros Privados de Educación Infantil e iniciativa empresarial, en el entendido que los mismos serán regulados por la Secretaría de Educación.


La Educación Básica

La Educación Básica es gratuita y obligatoria para toda la población en edad escolar entre 6 y 15 años; se organiza en tres ciclos de tres años cada uno.
Edades que Comprenden a la Educación Básica
El establecimiento del tercer ciclo de Educación Básica producirá un “desgaste gradual” de los actuales Ciclo Común de Cultura General y Ciclo Básico Técnico de Educación Media. El currículo de Educación Básica está organizado en áreas curriculares: el primer ciclo inicia el desarrollo de destrezas instrumentales; el segundo ciclo profundiza el desarrollo de destrezas instrumentales e incrementa la formación con procesos mentales y actitudinales.
Durante el tercer ciclo, la educación adquiere un carácter científico y tecnológico, refuerza y amplia los contenidos curriculares de los ciclos anteriores. Este ciclo prepara al alumnado para acceder al nivel de Educación Media.

 La Educación Media

La Educación Media es una oferta educativa compartida por los sectores público y privado. Se ofrece en dos modalidades: Bachillerato Científico Humanista y Bachillerato Técnico Profesional.

Edades que Comprenden a la Educación Media

El establecimiento de las modalidades Científico Humanista y Técnico Profesional producirá un desgaste gradual del actual Ciclo Diversificado de Educación Media. El Bachillerato en Ciencias y Letras será sustituido por la modalidad Científico Humanista, la cual se desarrollará con una duración de dos años, ofrece a las y los estudiantes formación académica orientada a continuar estudios en el nivel superior. Las modalidades técnicas del actual Ciclo Diversificado de Educación Media se transformarán en la modalidad Técnico Profesional. En esta modalidad las y los estudiantes adquieren las competencias necesarias que les permiten acceder al mercado laboral o continuar estudios en el nivel de Educación Superior. Se desarrolla con una duración de tres años. Esta modalidad favorecerá un proceso de formación dual, en la que el centro educativo y la empresa privada se integran, coordinadamente, para la preparación del recurso humano que demanda la sociedad.

La Educación Superior

El nivel de Educación Superior tiene una misión de excelencia académica, el rol de liderazgo intelectual, cuyas funciones esenciales se enmarcan en el impulso de la investigación, la difusión de la cultura, el desarrollo tecnológico y la ejecución de la docencia del más alto nivel. Estas funciones esenciales se concretizan en la formación de cuadros profesionales; en los cuales se incluyen todas las acciones relacionadas con la formación inicial y permanente de docentes, requeridos por todos los niveles educativos del Sistema Nacional.


(2003). En Curriculo Nacional basico (págs. 24-26). Tegucigalpa, Honduras: Direccion Genersl de Curriculo. Recuperado el 10 de septiembre de 2015, de http://www.se.gob.hn/media/files/basica/cnb.pdf

Organigrama Institucional

Ilustración del organigrama de la secretaría de educación señalando cada cargo en esta área.




http://www.se.gob.hn/seduc/institucional_detalle/11/

Producciones y Funciones de la Secretaría

Según el artículo 70 compete a la secretaría de educación:

1.         La formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las políticas relacionadas con los diferentes niveles del sistema educativo formal, con énfasis en el nivel de educación básica, exceptuando la educación superior, e incluyendo:
2.                  La elaboración de programas de educación preescolar, primaria, media, incluyendo la técnica o vocacional, y magisterial, su puesta en ejecución y su evaluación y seguimiento. Deberá darse particular atención a los servicios educativos en el área rural;
3.                  La autorización, organización, dirección, evaluación y supervisión de la educación en los niveles indicados; 16 El Artículo 69 fue reformado mediante Decreto Ejecutivo No. PCM-014-2005 de fecha 10 de junio de 2005, publicado en el Diario Oficial "La Gaceta" el 5 de julio de 2005, incluyéndose en la presente edición el Artículo actualizado.
4.                  La coordinación de la política educativa con el nivel superior, a fin de establecer un sistema educativo nacional coherente e integrado;
5.                  La elaboración de programas de educación especial, su puesta en ejecución, evaluación y supervisión;
6.                  La elaboración, ejecución y supervisión de programas de investigación y de experimentación pedagógica, incluyendo los procesos de capacitación docente y de evaluación de la calidad de la educación;
7.                  La creación, equipamiento, administración y funcionamiento de los centros educativos del Estado en los niveles de su competencia;
8.                  La promoción de la participación de la sociedad civil en los procesos educativos;
9.                  La formación de maestros de educación primaria y la coordinación con las instituciones de educación superior para la formación de docentes en los otros niveles;
10.              La autorización y supervisión de establecimientos educativos privados en los niveles de su competencia.
11.              Lo relativo a la formación cívica y ética de la población;
12.              Lo relativo al desarrollo científico, tecnológico y cultural en el ámbito de su competencia, incluyendo la promoción y desarrollo de relaciones con organismos públicos o privados que ejecuten programas en estas áreas, a fin de coordinarlos con los objetivos del sistema educativo nacional;
13.              La alfabetización y educación de adultos, incluyendo programas de educación no formal, en el ámbito de su competencia;
14.              La atención de la educación extraescolar, en coordinación con la Secretaría de Cultura, Artes y Deportes, con apego estricto a sus respectivas competencias;
15.              La evaluación del proceso educativo formal, no formal y extra escolar;

16.              Las demás atribuciones previstas en la legislación sobre la materia. (Secretaría de Educación de Honduras Unidad de Transparencia, 2014)
Secretaría de Educación de Honduras Unidad de Transparencia. (06 de junio de 2014). Portal de Transparencia. (S. d. Educación, Editor) Recuperado el 10 de agosto de 2015, de Funciones de la Secretaría: http://transparencia.se.gob.hn/index.php/estructura-organica/funciones-de-la-secretaria-de-educacion-mph

Fines de la Secretaría

Coadyuvar en la búsqueda de la eficiencia del desarrollo administrativo, técnico y docente de las Direcciones Departamentales de Educación en su respectiva jurisdicción territorial.
Consolidar y dar acompañamiento en la concentración real de los servicios  de la Secretaría de Educación y otras unidades del Nivel Central, con las Direcciones Departamentales de Educación en forma recíproca.
Educación, D. G. (23 de Agosto de 2013). Recuperado el 10 de septiembre de 2015, de www. portalgeneraldelasecretariadeeducacion.com: http://transparencia.se.gob.hn/index.php/atribuciones-por-unidad-administrativa/112-direccion-general-de-educacion

Atribuciones 

1. Apoyar al Secretario de Estado en su función de conducción de las Direcciones Departamentales de Educación.
2. Promover el fortalecimiento de las capacidades de la DDE para la administración del servicio educativo en sus respectivas demarcaciones departamentales.
3. Organizar y mantener un conjunto de mecanismos de comunicación entre el Despacho Ministerial y la DDE.
4. Organizar y mantener un conjunto de mecanismos de comunicación entre las unidades de nivel central y las DDE, garantizando la coordinación de las prestaciones reciprocas, en función de la efectividad en la entrega de servicios de calidad a los beneficiarios del sistema educativo.
5. Diseñar y gestionar la ejecución de programas de soporte y desarrollo de las competencias pedagógicas.
6. Diseñar y gestionar la ejecución de programas de soporte y desarrollo de las competencias administrativas de la DDE;
7. Operar un programa de supervisión a las direcciones departamentales para control y para mejora continua.
8. Establecer, de conformidad a la normativa de la Dirección de servicios Pedagógicos a través de su Departamento de Diseño Curricular, un sistema de supervisión administrativa y educativa a partir del establecimiento educativo y con controles y apoyos hacia los niveles superiores de la estructura de la Dirección Departamental y del nivel central de la Secretaria de Educación.
9. En coordinación con la unidad de Modernización, mantener el control, apoyo y desarrollo de los procesos de desconcentración.
10. Asegurar y coordinar el flujo de servicios técnicos-pedagógicos del nivel central a las direcciones departamentales y sus unidades y niveles.
11. Canalizar las peticiones y gestiones de los centros educativos de todos los niveles a través de las Direcciones Departamentales y distritales de todas las comunidades donde funcione un centro educativo.
12. Gerencia un sistema de supervisión administrativa y educativa que opere en los centros educativos de todos los niveles y en todo el país.
13. Seguir la evoluciona del proceso educativo en el ámbito nacional en todos los niveles y modalidades.
14. Fortalecimiento de la estructura y las capacidades de los centros educativos de todos los niveles para el cumplimiento de funciones.
15. Dar seguimiento a los lineamientos en el estudio de nuevas propuestas de capacitación docente en servicio.
16. Establecimiento y operación de mecanismos de coordinación e información entre los centro educativos, las direcciones distritales y las unidades departamentales y centrales.
17. Ejercer la dirección de todas las actividades técnico-pedagógicas y administrativas de la DGE, incluyendo la asignación de responsabilidades y distribución de tareas.
18. Trabajar coordinadamente con las demás unidades de la DGE.
19. Dictar providencias y resoluciones de competencia de la DGE
20. Las demás que correspondan a su naturaleza y misión.
Educación, D. G. (23 de Agosto de 2013). www.transparencia.se.gob.hn. Recuperado el 10 de septiembre de 2015, de http://transparencia.se.gob.hn/index.php/atribuciones-por-unidad-administrativa/112-direccion-general-de-educacion

Logros

Período Colonial

La educación en los tres largos siglos de dominación española en nuestra tierra fue de carácter esencialmente religioso. A principios de la colonización fue el rey Felipe II el más interesado en la catequización de los indígenas de América. Esta catequización que constituyera la primera educación colonial que se recibiera en Honduras, se llevó a efecto por medio de las misiones que fueron confiadas especialmente a dos órdenes religiosas: los Franciscanos y los Mercedarios.

Los sacerdotes se encargaban de enseñar a los indios la religión Cristiana; les hacían obsequios de ropa; les hacían aprender algunas sencillas industrias; les enseñaban a cultivar la tierra e introducían nuevos cultivos; les proporcionaban animales domésticos; les construían viviendas adecuadas que agrupaban en reducciones.

Los misioneros, lo dejaban todo para realizar su meritoria labor, sufriendo con paciencia toda clase de privaciones, penalidades y sinsabores, sin excluir el martirio, en su empeño generoso de evangelizar a los indígenas. Para realizar sus labores los misioneros aprendían los dialectos de los naturales y establecían escuelas y ermitas en donde ejercían su ministerio

La llegada de los Borbones al Trono español mejoró notablemente el sistema colonial en América. En tiempos de Felipe V y Carlos III se ordenó el establecimiento de escuelas de primeras letras; pero desgraciadamente esta disposición en la mayoría de los casos no fue cumplida. Por desgracia fueron tan escasos los centros educativos, que en verdad su acción benéfica se hizo sentir muy poco. La masa del pueblo permaneció por lo general envuelta en las densas sombras de la ignorancia. 

Periodo de 1821 Hasta La Actualidad

Francisco  Morazán
Si es verdad que desde hacía mucho tiempo el gobierno español había ordenado que en todas las capitales de provincias se establecieran escuelas oficiales para indios y ladinos, no fue sino hasta el año en que se realizó la Independencia Nacional en que efectivamente comenzó a generalizarse la enseñanza popular en Honduras, aunque como era natural con métodos y procedimientos del todo inadecuados.

En 1830 el General Morazán, decretó la organización de la instrucción pública, dotándola de rentas especiales. En 1847, fue fundada la Universidad Nacional a iniciativa del padre José Trinidad Reyes. Siendo presidente de la República el general Santos Guardiola, vino a Honduras, en el año de 1857 hizo muchas ermitas y constituyó varias reducciones; edificó escuelas y las hizo funcionar con maestros capacitados. Los indios fueron dóciles y agradecidos y pagaron con respeto a sus bienhechores.

José Trinidad Reyes
En la administración del doctor Marco Aurelio Soto se supo atender la causa de la educación nacional. Se creó entonces la primera escuela de niños en Tegucigalpa, dirigida por la señorita María Francisca Reyes, 1881 fue decretado el primer Código de Instrucción Pública, se fundó el Archivo y la Biblioteca Nacionales y se atendió la educación popular.

En el último cuarto del siglo pasado no había todavía organización alguna en la Escuela Hondureña. No había plan de estudios ni programas; cada maestro determinaba lo que debía enseñarse y de acuerdo con las ideas dominantes, el ciclo de estudios primarios se reducía a nociones de Aritmética (las cuatro reglas), Gramática Castellana, Escritura y Religión. Para la lectura servía la famosa Cartilla de San Juan, para deletrear, y el Catón para decorar; para la Religión se empleaba el Catecismo de Repalda y el Histórico. Pequeños textos como el de Domínguez auxiliaban a los alumnos en Aritmética y Gramática. Propiamente no había división del trabajo en grados, pero existía clasificación de alumnos en aprovechados, medio aprovechado y principiantes.

En la administración del general Luis Bográn fueron contratados para impartir la enseñanza en el país profesores españoles Durante la segunda administración del general Leiva fue fundada en Comayagua la Escuela de Derecho, que funcionó hasta 1904.

El primer Director General de Instrucción Primaria fue Francisco A. Alvarado, en 1895, y quien hizo el primer Reglamento General del mismo organismo fue el licenciado Ricardo Pineda, en su carácter de Director General. También en 1895 fue fundada la Escuela Complementaria para Señoritas, establecimiento que se convirtió en 1905, en Escuela Normal.

En tiempos del doctor Policarpo Bonilla el gobierno de Chile ofreció al de Honduras cuatro becas de especialización en el Instituto Pedagógico de Santiago. En 1905 el gobierno del General Manuel Bonilla fundó la Escuela Normal de Señoritas y un año después la Normal de Varones.

En los últimos tiempos la educación ha evolucionado  mucho en nuestro país y es de esperarse que con el apoyo a que tiene derecho de parte de las autoridades respectivas, que ha de ser amplio en el verdadero sentido del vocablo, la Escuela Hondureña cumplirá en n o lejano día, a cabalidad, su luminoso destino. (La Tribuna Honduras, 2014)

Según antecedentes, Honduras no realiza programas de alfabetización desde el año 2009 cuando la Secretaría de Educación sostenía algunos programas que realizaban dicha tarea. Desde el 2013 se logró que se implementara nuevamente la campaña de alfabetización para reducir los índices de analfabetismo en Honduras. Para combatir las grandes cifras de analfabetismo se implementaron programas como; Yo Sí Puedo, Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos (Pralebah), Trabajo Educativo Social (TES), y EDUCATODOS, así como también el aporte de más de 50 mil jóvenes que éste año culminarán su carrera en el nivel de media, y que como requisito realizaron su Trabajo Educativo Social (TES) alfabetizando. El porcentaje de analfabetismo se redujo de un 14.9% a un 11%. (Secretaria de Educación, 2013)


Uno de los mayores problemas que persistían en el sistema de educación es que no se cumplían los 200 días de clases pero al 2014 se registró que en los últimos  hubo cumplimento de los 200 días de clases. (Cerna, 2014)
La Tribuna Honduras. (8 de junio de 2014). La Tribuna. (M. Alvaro Rodríguez, Editor, & M. Alvaro Rodríguez, Productor) Recuperado el 12 de septiembre de 2015, de La Tribuna: http://www.latribuna.hn/2014/06/08/sintesis-de-la-historia-educacional-en-honduras
 Cerna, M. (6 de noviembre de 2014). Sociedad civil destaca logros educativos. Recuperado el 10 de septiembre de 2015, de El Heraldo: http://www.elheraldo.hn/tag/765275-214/sociedad-civil-destaca-logros-educativos

Secretaria de Educación. (5 de septiembre de 2013). La Secretaría de Educación celebra los grandes logros de la campaña de alfabetización. Recuperado el 11 de septiembre de 2015, de Diario Digital: http://diariodigital.se.gob.hn/index.php?option=com_k2&view=item&id=276:la-secretaria-de-educacion-celebra-los-grandes-logros-de-la-campana-de-alfabetizacion&Itemid=29

Ministros de Educación en Honduras

A continuación se mostrará una tabla detallando los distintos ministros de educación hasta la actualidad, detallando su año de inicio y su año de culminación en el cargo y en qué gobierno fue colocado en el cargo.


Nombre de Ministro de Educación
Presidente
Año Inicio
Año Fin
Marlon Escoto
Porfirio Lobo Sosa
Juan Orlando Hernández
2012
Actual
José Alejandro Ventura
Porfirio Lobo Sosa
2010
2012
Marlon Breve
Manuel Zelaya Rosales
2007
2009
Rafael Pineda Ponce
Manuel Zelaya Rosales
2006
2007
Roberto Martínez Lozano
Ricardo Maduro Joest
2002
2005
Ramón Cálix Figueroa
Carlos Flores Facussé
1998
2002
Zenobia Rodas Gamero de León Gómez.
Carlos Roberto Reina Idiáquez
1994
1998
Jaime Martínez Guzmán
Rafael Leonardo Callejas Romero
1990
1994
Elisa Estela Valle de Martínez Pavetti
José Simán Azcona Del Hoyo
1986
1990
Alma Rodas de Fiallos
Roberto Suazo Córdoba
1982
1986
Rafael Pineda Ponce
Policarpo Paz García
1980
1981
Eugenio Matute Canizales
Policarpo Paz García
(Junta Militar)
1978
1980
Lidia Williams de Arias
Juan Alberto Melgar Castro
1975
1978
J. Napoleón Alcerro Oliva
Oswaldo López Arellano
1972
1975
Gertrudis Bográn de Guells
Ramón Ernesto Cruz
1971
1972
Rafael Bardales Bueso
Oswaldo López Arellano
1965
1971
José Martínez Ordoñez
José Ramón Adolfo Villeda Morales
1962
1963
Miguel Ángel Mejía
José Ramón Adolfo Villeda Morales
1957
1961
Marcos Carías Reyes
Juan Manuel Gálvez
1949
1954
Ángel Hernández
Tiburcio Carías Andino
1935
1949
Jesús María Rodríguez
Tiburcio Carías Andino
1933
1935
































Fuente: Elaboración Propia