sábado, 12 de septiembre de 2015

Reseña Historica

Desde la independencia de Honduras, el 15 de Septiembre de 1821 hasta el presente, los métodos y prácticas educativas en el país han pasado por distintos cambios en manos de los compatriotas.

Hasta el momento de independencia, en el país los lineamientos para instruir a las personas en edad escolar estuvieron en manos de la iglesia. Es en el periodo próximo a la autonomía política de nuestro país en el que toman forma las bases para la educación escolar primaria.

Con el fin de formar a las personas en edad pre-escolar (5 a 14 años de edad), el Dr. Juan Lindo, que en su momento era es responsable políticamente de nuestra provincia, dicto el mandato de aperturar los centros educativos de Primeras Letras.

Más adelante, después de 9 años de la independencia, Francisco Morazán dicta la orden de que el Estado hondureño debe instruir a la población.

Posteriormente en 1847, el Dr. Juan Lindo dio visto bueno a la fundación de la “Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto”, misma que sería el origen de lo que más adelante se llamaría Universidad Nacional Autónoma de Honduras, y en el mismo año se emite una ley anexo o continuación a la Instrucción Pública propuesta por Francisco Morazán.

La tercera Ley de Instrucción Pública fue publicada el 21 de febrero de 1866, bajo el mandato del Presidente José María Medina.

En 1875 estas leyes de instrucción dieron paso al primer reglamento de Instrucción Pública  un documento con los procedimientos y detalles sobre las normas educativas, bajo el mandato del Presidente Don Ponciano Leiva.

Bajo la “Reforma Liberal” se declara que la educación debe de ser independiente de la iglesia, gratuita y obligatoria, con lo que se dio paso a la educación por niveles estructurados (primario, secundario, y superior), esto en el gobierno del Dr. Marco Aurelio Soto. Paralelamente, se publica el Código de Instrucción Pública para formación de maestros en secciones de Educación Normal (bases de las  7 escuelas “Normal Mixta” existentes en el país que forman bachilleres en magisterio) en las escuelas secundarias el 12 de febrero de 1882.

El Ministerio de Educación Pública se instala el 12 de enero de 1889, que orienta la incorporación de (método inductivo y la observación a la enseñanza de las ciencias.  Igualmente, se establecen los fundamentos de la Educación Técnica, alternando los estudios académicos con el aprendizaje de oficio o de las que llamaban artes liberales o mecánicas.

Como rama del gobierno, el Ministerio de Educación Pública se vio nacer en 1899 para incorporar el estudio de las ciencias mediante el método inductivo y la observación. Así mismo el aprendizaje de  las artes mecánicas o liberales, en conjunto con los oficios se fue intercalando con los cursos académicos puros, siendo los fundamentos de la Educación Técnica.

En 1894, como parte de la Carta Magna o Constitución de la Republica, menciona que la educación es un deber a cargo del Estado, dándole más peso a su obligatoriedad y gratuidad.
Consecuentemente, en el gobierno de Manuel Bonilla, se formaron las reglas más estructuradas de principio de Siglo. Tuvo lugar el primer censo escolar, se establecieron bibliotecas escolares y se promovieron normas para el fomento de la lectura, pluralismo cultural, y normas para la selección de maestros imparciales e idoneidad.

Las escuelas normales de varones y señoritas iniciaron, y se publicó un Reglamento General de Instrucción Primaria. Empezó la inspección escolar, la formación a profesionales con un grado técnico, y las primeras escuelas rurales de nivel primario.

Hacia los años 1930, se dio una actualización en el sistema educativo con el marco de la “Escuela Nueva”, se reformo la enseñanza a maestros con los métodos de la época. En 1933 se afina la educación magisterial, toma importancia la educación física, musical, y de bellas artes. Más adelante, se formó un centro educativo especial para Sordomudos, y la Escuela de Ensayo No. 1 (para practicas magisteriales) siempre de esta “Nueva Era” en 1937.

En la década de los cuarenta (1940), inicio un programa de alfabetización de adultos (con un estimado de 35,000 personas), y la primera escuela normal rural.

Ya en el gobierno del Dr. Juan Manuel Gálvez, se dio una nueva reforma en el sistema educativo por medio de docentes chilenos, en un proceso de modernización y expansión de la educación. Los niveles educativos fueron reclasificados, y existió una mayor variedad (en orden, educación preescolar, educación primaria, educación de adultos, educación extraescolar o fuera de horario escolar, educación media, y educación superior).

La Universidad Pedagógica, anteriormente la Escuela Superior del Profesorado fue creada en el mismo año en que se otorgó la autonomía a la Universidad Autónoma de Honduras, en 1959 bajo un gobierno de Junta Militar. En este mismo año, ya con el Dr. Villeda Morales en el poder, el Ciclo Común fue formado con una duración de tres (3) años y fue conocido como Plan Básico,  mismo que continua en Ciclo Diversificado (conocidos hoy como bachilleratos en sus distintas orientaciones, peritos, y otros) y educación profesional.


En 1966, se publica la Ley Orgánica de Educación, misma que trajo un sistema regulatorio de leyes para ordenar la Educación Formal en sus tres niveles, y lo relacionado a la carrera docente. (Lilian, 2015)