sábado, 12 de septiembre de 2015

Logros

Período Colonial

La educación en los tres largos siglos de dominación española en nuestra tierra fue de carácter esencialmente religioso. A principios de la colonización fue el rey Felipe II el más interesado en la catequización de los indígenas de América. Esta catequización que constituyera la primera educación colonial que se recibiera en Honduras, se llevó a efecto por medio de las misiones que fueron confiadas especialmente a dos órdenes religiosas: los Franciscanos y los Mercedarios.

Los sacerdotes se encargaban de enseñar a los indios la religión Cristiana; les hacían obsequios de ropa; les hacían aprender algunas sencillas industrias; les enseñaban a cultivar la tierra e introducían nuevos cultivos; les proporcionaban animales domésticos; les construían viviendas adecuadas que agrupaban en reducciones.

Los misioneros, lo dejaban todo para realizar su meritoria labor, sufriendo con paciencia toda clase de privaciones, penalidades y sinsabores, sin excluir el martirio, en su empeño generoso de evangelizar a los indígenas. Para realizar sus labores los misioneros aprendían los dialectos de los naturales y establecían escuelas y ermitas en donde ejercían su ministerio

La llegada de los Borbones al Trono español mejoró notablemente el sistema colonial en América. En tiempos de Felipe V y Carlos III se ordenó el establecimiento de escuelas de primeras letras; pero desgraciadamente esta disposición en la mayoría de los casos no fue cumplida. Por desgracia fueron tan escasos los centros educativos, que en verdad su acción benéfica se hizo sentir muy poco. La masa del pueblo permaneció por lo general envuelta en las densas sombras de la ignorancia. 

Periodo de 1821 Hasta La Actualidad

Francisco  Morazán
Si es verdad que desde hacía mucho tiempo el gobierno español había ordenado que en todas las capitales de provincias se establecieran escuelas oficiales para indios y ladinos, no fue sino hasta el año en que se realizó la Independencia Nacional en que efectivamente comenzó a generalizarse la enseñanza popular en Honduras, aunque como era natural con métodos y procedimientos del todo inadecuados.

En 1830 el General Morazán, decretó la organización de la instrucción pública, dotándola de rentas especiales. En 1847, fue fundada la Universidad Nacional a iniciativa del padre José Trinidad Reyes. Siendo presidente de la República el general Santos Guardiola, vino a Honduras, en el año de 1857 hizo muchas ermitas y constituyó varias reducciones; edificó escuelas y las hizo funcionar con maestros capacitados. Los indios fueron dóciles y agradecidos y pagaron con respeto a sus bienhechores.

José Trinidad Reyes
En la administración del doctor Marco Aurelio Soto se supo atender la causa de la educación nacional. Se creó entonces la primera escuela de niños en Tegucigalpa, dirigida por la señorita María Francisca Reyes, 1881 fue decretado el primer Código de Instrucción Pública, se fundó el Archivo y la Biblioteca Nacionales y se atendió la educación popular.

En el último cuarto del siglo pasado no había todavía organización alguna en la Escuela Hondureña. No había plan de estudios ni programas; cada maestro determinaba lo que debía enseñarse y de acuerdo con las ideas dominantes, el ciclo de estudios primarios se reducía a nociones de Aritmética (las cuatro reglas), Gramática Castellana, Escritura y Religión. Para la lectura servía la famosa Cartilla de San Juan, para deletrear, y el Catón para decorar; para la Religión se empleaba el Catecismo de Repalda y el Histórico. Pequeños textos como el de Domínguez auxiliaban a los alumnos en Aritmética y Gramática. Propiamente no había división del trabajo en grados, pero existía clasificación de alumnos en aprovechados, medio aprovechado y principiantes.

En la administración del general Luis Bográn fueron contratados para impartir la enseñanza en el país profesores españoles Durante la segunda administración del general Leiva fue fundada en Comayagua la Escuela de Derecho, que funcionó hasta 1904.

El primer Director General de Instrucción Primaria fue Francisco A. Alvarado, en 1895, y quien hizo el primer Reglamento General del mismo organismo fue el licenciado Ricardo Pineda, en su carácter de Director General. También en 1895 fue fundada la Escuela Complementaria para Señoritas, establecimiento que se convirtió en 1905, en Escuela Normal.

En tiempos del doctor Policarpo Bonilla el gobierno de Chile ofreció al de Honduras cuatro becas de especialización en el Instituto Pedagógico de Santiago. En 1905 el gobierno del General Manuel Bonilla fundó la Escuela Normal de Señoritas y un año después la Normal de Varones.

En los últimos tiempos la educación ha evolucionado  mucho en nuestro país y es de esperarse que con el apoyo a que tiene derecho de parte de las autoridades respectivas, que ha de ser amplio en el verdadero sentido del vocablo, la Escuela Hondureña cumplirá en n o lejano día, a cabalidad, su luminoso destino. (La Tribuna Honduras, 2014)

Según antecedentes, Honduras no realiza programas de alfabetización desde el año 2009 cuando la Secretaría de Educación sostenía algunos programas que realizaban dicha tarea. Desde el 2013 se logró que se implementara nuevamente la campaña de alfabetización para reducir los índices de analfabetismo en Honduras. Para combatir las grandes cifras de analfabetismo se implementaron programas como; Yo Sí Puedo, Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos (Pralebah), Trabajo Educativo Social (TES), y EDUCATODOS, así como también el aporte de más de 50 mil jóvenes que éste año culminarán su carrera en el nivel de media, y que como requisito realizaron su Trabajo Educativo Social (TES) alfabetizando. El porcentaje de analfabetismo se redujo de un 14.9% a un 11%. (Secretaria de Educación, 2013)


Uno de los mayores problemas que persistían en el sistema de educación es que no se cumplían los 200 días de clases pero al 2014 se registró que en los últimos  hubo cumplimento de los 200 días de clases. (Cerna, 2014)
La Tribuna Honduras. (8 de junio de 2014). La Tribuna. (M. Alvaro Rodríguez, Editor, & M. Alvaro Rodríguez, Productor) Recuperado el 12 de septiembre de 2015, de La Tribuna: http://www.latribuna.hn/2014/06/08/sintesis-de-la-historia-educacional-en-honduras
 Cerna, M. (6 de noviembre de 2014). Sociedad civil destaca logros educativos. Recuperado el 10 de septiembre de 2015, de El Heraldo: http://www.elheraldo.hn/tag/765275-214/sociedad-civil-destaca-logros-educativos

Secretaria de Educación. (5 de septiembre de 2013). La Secretaría de Educación celebra los grandes logros de la campaña de alfabetización. Recuperado el 11 de septiembre de 2015, de Diario Digital: http://diariodigital.se.gob.hn/index.php?option=com_k2&view=item&id=276:la-secretaria-de-educacion-celebra-los-grandes-logros-de-la-campana-de-alfabetizacion&Itemid=29